En cuanto a la etica

Este blog da a conocer algunos aspectos en cuanto a etica y valores, un area fundamental en el ser humano, es importante que cada uno como persona debemos estar al tanto de este tema, pues la educacion etica a nivel universal tal como la moral y los valores humanos nos convierten en mejores personas, nos enseñan algo nuevo de la vida !!


www.widgetsi.com

viernes, 12 de agosto de 2011

PROFUNDIZACION DE LA ETICA

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistema morales se establecían sobre puntas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron habito y luego costumbre, o así mismo de leyes impuestas por lideres para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por lideres seculares y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumario. En la china clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a. C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevo al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.
Ética
Concepto: ( Del griego ethika, de ethos, “comportamiento”, “costumbre”), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores,”costumbre”) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral.
La ética, como una rama de la filosofía, está consideradas como una ciencia normativa, por que se ocupa de las normas de la conducta humana.
Principios Éticos.
Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo a dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismo o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final deseable en sí mismo y no solo como medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien mas elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas.
Prudencia, Placer o Poder:
Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor ultimo en la creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en la doctrina ética de la realización natural humana como el bien ultimo.
Tipos de Ética:
  • Ética Cristiana: el advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento. Según la idea cristiana una persona es dependiente de por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan solo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea ética cristiana descasa en la regla de Oro.


  • “Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos” (Ud.7,12); en el mandato de amar al prójimo como a uno mismo (lev.19,18) e incluso a los enemigos (ut.5,44), y en las palabras de Jesús: “ Dad al cesar lo que es del cesar y a Dios lo que es de Dios.”
  • Ética Axiológica: esta ética fue desarrollada en la primera mitad del siglo XX preocupada mas por el “contenido” que por la “forma” de la acción moral.


  • Esta corriente confiere al valor el puesto central de la teoría ética. Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. El valor moral de la persona radica en los valores objetivos, de carácter positivo o negativo, que encarnan en su conducta.
    Algunos consideran el valor como un ser ideal, otros lo consideran como una cualidad objetiva que se da en los seres. Los valores plasman ideales de perfección que el hombre capta intuitivamente y frente a los cuales se sienten atraídos en orden a una realización o práctica concreta del mismo. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral
  • Ética Comunicativa: la ética comunicativa o dialógica, ha sido desarrollada en las ultimas décadas del siglo XX sobre todo por K.O. Apel y J. Habermas en Alemania. Es una ética formal, basada en él dialogo y la comunicación. Estos autores preocupados por la justificación y la fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y demócrata como lo actual, colocan el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una normativa moral universal.


  • Según ellos, él diálogo es el único medio que nos queda para saber si los intereses subjetivos puede convertirse en normas universales. Esta ética se fundamenta en la autonomía de la persona, que confiere al hombre el carácter de autolegislador, y en la igualdad de todas las personas que les da derecho a buscar una normativa universal mediante el diálogo. Para hacer posible la ética dialógica, todos los miembros de la comunidad se debe reconocer recíprocamente como interlocutores con los mismos derechos y se debe obligar a seguir las normas básicas de la argumentación.
    El objetivo de la Ética.
    Enseña Aristóteles en su ética a Nicómaco que lo pasado, las cosas ya hechas, jamás pueden ser objeto de la preferencia moral.
    Este procede de que es imposible deliberar sobre un hecho realizado. Solo se delibera sobre el porvenir y lo posible, porque lo que ha sucedido, es decir, lo pasado. Por esto el poeta Agathón tuvo razón al decir: “En este punto ni el mismo Dios tiene libertad. Lo que fue, necesariamente ha sido”.
    Divídanse las virtudes del corazón y virtudes del espíritu. El hombre moral, el sujeto de la moralidad, se refiere al tiempo que aun no transcurre, y pasa el tanto las virtudes del corazón, como las de la mente, cobran sentido.
    Los medios de que dispone el alma para la realización de las virtudes del espíritu son: la inteligencia, el arte, la ciencia, la prudencia y la sabiduría.
    La inteligencia se distingue por ser el conocimiento cierto de los principios. Si no pudiésemos alcanzar los principios, ninguna seguridad poseeríamos para poder obrar virtuosamente, porque nuestra conducta se mostraría siempre indecisa y fluctuante ser. Mas la inteligencia no solo conoce los principios, sino que en ellos mira las conclusiones que del mismo proceder.
    Al lado de la inteligencia, posee el espíritu la ciencia. Por la ciencia alcanzamos el conocimiento de la aplicación de los principios. Además, como toda ciencia puede ser enseñada, el conocimiento que uno alcanza se difunde en todos, y en la cosa sabida puede también aprenderse.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario